jueves, 3 de abril de 2008

¿Cuales son las Razones del Significativo Aumento en el Precio de los Fertilizantes?


Las razones del aumento en el precio de los fertilizantes las podemos agrupar en tres categorías:
- El impresionante impulso económico de Asia.
- El aumento de la demanda del Biocombustible.
- Crecimiento de la demanda en cereales de grano.

Crecimiento mundial.

Tal como se puede ver en el cuadro Nro. 1 “Crecimiento del PIB mundial”, el mundo creció los años 2005 y 2006 a una tasa cercana al 5%, se proyecta mismo crecimiento para los años 2007 y 2008. El casa más significativo es el de China co un crecimiento levemente superior al 10% para el periodo analizado.

Según el “Informe Para el Desarrollo Mundial 2008” del Banco Mundial pone a China e India dentro de los países en transformación desde un país agrícola a un país urbanizado, en esta categoría se encuentran 2.200 millones de personas y el PIB agrícola representa en promedio un 7% del PIB total, lo que se traduce en mayores rendimientos, por lo tanto, en un aumento en el consumo de fertilizantes.


Cuadro Nro. 1“Crecimiento del PIB mundial” fuente Internacional Monetary Fund

Biocombustible.

El impulso de los biocombustible ha surgido como la necesidad propia de reemplazar los derivados del petróleo, ha tenido gran apoyo gubernamental especialmente en paises con E.E.U.U., Brazil y en la Unión Europea.


En el Cuadro Nro. 2 “Evolución de producción global de biocombustiles para el periodo 1981-2007” se puede observar un gran incremento en la producción tanto del biodiesel como del etanol.

Cuadro Nro. 2 “Evolución de producción global de biocombustiles para el periodo 1981-2007”

Se han destinado grandes áreas de terreno a la producción especialmente de oleaginosas y de cultivos para la producción de alcohol tales como el maíz y la caña de azúcar, que normalmente van asociados a contratos con la industria, cuando se establece una situación como esta donde se fija el precio el productor tiene la tendencia a aumentar sus ganancias mediante el aumento de los rendimientos, lo que se traduce en la práctica como un aumento en el consumo de fertilizantes.

Aumento del consumo de Cereales de Grano


La demanda de por cereales ha ido en un aumento progresivo a través de los años tal como se puede observar el cuadro Nro.3 “Producción y consumo Mundial de cereales”, que abarca el periodo 1996 al 2007.
Es lógico pensar que un aumento en la producción de cereales va acompañada de un aumento de la demanda de fertilizantes.


Cuadro Nro.3 “Producción y consumo Mundial de cereales”

Como resumen se puede señalar que las tres categorías analizadas:
El impresionante impulso económico de Asia, El aumento de la demanda del Biocombustible y Crecimiento de la demanda en cereales de grano se traducen en un aumento por la demanda de fertilizantes. Por lo tanto el aumento de precio está relacionado con la demanda y no con el comportamiento de la oferta de fertilizantes.

lunes, 4 de febrero de 2008

PRECIO PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE LECHUGAS EN MERCADOS MAYORISTAS BASE 100 UNIDADES

Al analizar la serie de precios, desde el año 1975 hasta el año 2007, se puede observar en el gráfico de los promedios mensuales que, en general la curva de estacionalidad mensual es bastante plana, visualizándose los mayores precios en los meses de marzo y luego agosto y septiembre.
Para el análisis del año 2007 se puede apreciar una notoria alza para los meses julio, agosto y septiembre, volviendo a los precios cercanos al año promedio para los meses de noviembre y diciembre.



Para la serie de precios promedio anuales, se puede señalar que, a partir del año 1975 hasta el año 2007 existe una tendencia sostenida al alza considerando la polinómica; sin embargo, si se divide el análisis para 1975 hasta el año 1992, se aprecia que los precios promedios anuales fluctúan entre los $4.000 y los $6.000 aproximadamente, pero para los años comprendidos entre 1993 y 2007 los precios fluctúan alrededor entre los $8.000 y los $10.000. También se puede observar que en general, las fluctuaciones entre una año y otro no son tan significativas, salvo en los años donde algún fenómeno climático afecta principalmente la oferta.

viernes, 1 de febrero de 2008

AGACHATE QUE VIENEN LOS INDIOS

¿Qué hacer? cuando una empresa agrícola se encuentra en dificultades financieras, especialmente cuando no tiene caja para cumplir sus compromisos inmediatos, pero tiene factores productivos como plantaciones, tierra, agua, etc. que puede transformar en ingresos en el futuro.
Me hace recordar aquellas películas del lejano oeste donde las carretas o diligencias eran rodeadas y atacadas por los indios, que heróicamente giraban en torno a ellas y los vaqueros o soldados disparaban a diestra y siniestra.
Estableciendo un paralelo en una empresa agrícola promedio que se ve en una situación compleja, ya sea por una mala gestión, o por un problema climático, sequía, heladas, etc., volvamos a la pregunta original ¿qué hacer?. Para ello algunas orientaciones que pueden ser útiles.

No disparar a la bandada; esto quiere decir, que los recursos escasos que se tienen, deben ser utilizados para resolver problemas. No importa si a un proveedor de insumos o servicios se le debe una unidad monetaria o un millón. El proveedor querrá obtener el pago de lo que se le adeuda. Haciendo un paralelo se debe apuntar bien y dar en el blanco al disparar, por ejemplo si tengo disponibles cinco unidades monetarias y se me presentan dos proveedores a los cuales se les adeuda cuatro y 20 unidades monetarias respectivamente. Arreglen el de cuatro unidades y posterguen el de 20 hasta una nueva oportunidad. Como resultado tienen un frente menos del cual preocuparse, o en sentido figurado un enemigo menos.

Ganar tiempo; principalmente con los proveedores de mayor tamaño, en general existen muchas formas de pago, por ejemplo un arriendo de largo plazo de un bien del inventario, tales como camionetas, tractores, tierra, talaje, agua, bodegaje, etc., y en vez de ser un problema para un proveedor, se pueden transformar en una solución para un área de negocio de éste. Por ejemplo un distribuidor de insumos agrícolas puede requerir bodegaje de fertilizantes.

Buscar aliados; a modo de ejemplo se puede establecer un contrato con una agroindustria, por un lado ésta financia parte del cultivo y por otro lado este contrato es un respaldo para el sector financiero. También puede ser el momento de establecer medierías o alianzas para obtener una mejor comercialización de las producciones futuras.

Hacer lo que mejor se sabe hacer; en otras palabras poner el cultivo o realizar aquellas cosas con las cuales históricamente se han obtenido los mejores réditos. No es el momento de experimentar.

Pensar en el futuro. Es el mejor momento para realizar un plan para el futuro, analizar nuevos proyectos, analizar las necesidades de los cliente, ya que es el momento, en que quedan de manifiesto los errores del pasado, los cuales deben ser analizados en profundidad, pero se deben concentrar las energías en los planes y proyectos que se realizarán en el futuro una vez que se salga de la crisis.

miércoles, 30 de enero de 2008

PRECIOS SACO PAPA 50 KG PERIODO 1975-2007

Mediante datos obtenidos de ODEPA se graficó el precio promedio del saco de papa de 50 kg para el periodo 1975-2007, en base a precios reales a diciembre del 2007. También se graficó el precio promedio mensual para el año 2007.
Los mejores precios se obtienen entre agosto y noviembre, siendo historicamente el mes de octubre el con el mayor precio promedio. En el caso del año 2007 tuvo precios bastante altos con respecto al promedio siendo agosto el mes que en promedio se pagaron mayores precios.


NOTA: HAGA DOBLE CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDARLA


Según lo que se puede apreciar en el gráfico de abajo la tendencia calculada según la polinómica, se puede apreciar una gran variación de precios entre un año y otro, tendencia que se aprecia más plana en los años noventa. Lo que se puede visualizar a partir del año 2000 es una tendencia al alza, sin embargo, con una mayor variabilidad entre un año y el siguiente. Se recomienda analizar esta situación para las siembras del año 2008.

jueves, 10 de enero de 2008

NUEVA MINISTRA DE AGRICULTURA

El año 2007 para la agricultura en Chile fue complejo. La respuesta de la Presidenta Bachelet fue el nombramiento de la señora Marigen Hornkohl, en el Ministerio de Agricultura. La ministra pidió confianza al asumir el cargo, debido a las críticas que se centraron en su falta de experiencia en el sector agrícola.

Todos aquellos que han estado ligados por muchos años a la agricultura, tienen claro que la experiencia es fundamental en el logro de una buena gestión. Como es de rigor, no debemos pensar que por esta razón, la ministra vaya a realizar una mala gestión, aunque las probabilidades estén en su contra.

Como antecedente se copia la trayectoria política de la ministra que apareció en estrategia on line del 10 de enero de 2008.

"La nueva ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, asistente social de la Universidad de Chile, asumió la cartera en medio de críticas hacia su escasa experiencia en materias agrícolas. La ex embajadora de Alemania está vinculada estrechamente a la presidenta de la DC, Soledad Alvear, de quien fuera jefa de comando durante su campaña presidencial y, anteriormente, jefa de gabinete (1995-1999) cuando la timonel DC fuera ministra de Justicia.
En el gobierno de Ricardo Lagos, Marigen, que cambió su nombre de María Ariadna por el apodo que le dieron los alemanes que la acogieron en el exilio, se desempeñó como subsecretaria de Previsión Social (2000 y 2003). Luego, entre marzo de 2003 y abril de 2005 fue subsecretaria de Educación. Enseguida asumió como ministra de Educación, en reemplazo de Sergio Bitar.
Además, en 2005 se presentó como candidata a diputada por las comunas de La Reina y Peñalolén, donde sólo alcanzó la tercera mayoría. Entre 2006 y hasta enero de este año fue embajadora de Chile en Alemania".

jueves, 27 de diciembre de 2007

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Michael Porter desarrolló una metodología para analizar el sector industrial. Ocupando esta herramienta, podemos analizar el sector donde se desarrolla la empresa agrícola. Se trata de un análisis externo y si se quiere hacer una analogía con el conocido análisis FODA se concentra principalmente en las Oportunidades y Amenazas.
Esta herramienta nos ayuda a determinar si la industria representa una buena opción o no. Se debe señalar que en general un sector que presente altas barreras es más atractivo que uno que presente bajas barreras.
Las cinco fuerzas consideradas por Porter son; el ingreso potencial de nuevos competidores, la rivalidad entre los competidores, la amenaza de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y el de los compradores o clientes. Se analizará a continuación cada una de ellas y se adaptará al sector agrícola.

1. El ingreso potencial de nuevos competidores: Hace referencia a la facilidad o dificultad que tienen los nuevos competidores para entrar en el sector que se esté analizando y se subdivide en:
1.1 Economías de escala: Se refiere principalmente a la unidad económica eficiente. No es lo mismo pensar en el número de hectáreas necesarias para producir eficientemente lechugas comparado con el número más eficiente de hectáreas en la producción de arándanos. Se debe considerar que si la unidad productiva implica alto número de recursos, el incentivo para entrar en este mercado será bajo.
1.2 Diferenciación del producto. En el sector agrícola se pueden establecer diferencias a través de la variedad cultivada o con la marca, especialmente si se exporta o se trabaja con supermercad, por ejemplo se puede trabajar con un producto orgánico certificado.
1.3 Requisitos de capital: Corresponde principalmente a los recursos financieros necesarios para implementar y sostener un proyecto productivo. A mayores requisitos menor cantidad de interesados.
1.4 Costos de cambio de un proveedor: Como en Chile los proveedores de insumos agrícolas son muy competitivos ,esta barrera no es muy significativa, salvo en algunos casos de monopolio geográfico como es el caso de proveedores de energía eléctrica.
1.5 Acceso a los canales de distribución: Mientras más restringidos tengan los productores establecidos los canales de distribución, más difícil será el ingreso.
1.6 Desventajas de costos: Sin considerar la escala, esta característica es bastante habitual en el caso agrícola, ya que se debe considerar que algunos tienen mejores condiciones climáticas, edáficas o hídricas. Se puede mencionar además que existen patentes, los subsidios del gobierno o costos de la mano de obra.
1.7 Política gubernamental: Las regulaciones del gobierno pueden limitar y en algunos casos, impedir el ingreso a la industria al exigir licencias, permisos, u otro tipo de limitaciones.
2. La intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales. La rivalidad es el resultado de los siguientes factores:
2.1 Número de competidores. A mayor número e igualdad entre los competidores más intensa será la competencia. Caso de los productores de tomate para consumo fresco.
2.2 Crecimiento del sector. Cuando la demanda tiene un crecimiento lento los competidores buscan una mayor participación de mercado.
2.3 Costos fijos y de almacenamiento. Cuando estos costos son elevados; por un lado se tiende a producir más y por el otro apenas se produce, se trata de vender lo más rápidamente posible. Acarreando una disminución de los precios y una alta rivalidad.
2.4 Diferenciación o costos de cambio. Cuando los clientes no perciben diferencias en el producto. En general es el caso de frutas y hortalizas para consumo fresco, la rivalidad en precios será intensa. Si la diferenciación es alta, caso de los productos agroindustriales se buscará la fidelización de un nicho dentro del mercado.
2.5 Intereses estratégicos elevados. Ocurre frecuentemente cuando una empresa permanece en un sector principalmente por los negocios asociados que por el negocio en sí.
2.6 Incrementos importantes en la capacidad productiva. La rivalidad tiende a ser más intensa cuando el mercado es atractivo en términos de rentabilidad, esto hace normalmente que los productores realicen proyectos más grandes entre otras cosas, ya que hay mayores posibilidades de financiamiento por parte de la banca. Esto genera que cuando el grueso de los planteles entra en producción la rivalidad entre los productores sea intensa. Hay que recordar el caso del kiwi.
2.7 Competidores diversos. La competitividad se vuelve más intensa cuando los competidores son muy diferentes o cuando no se conocen y no pueden llegar a acuerdos sectoriales.
2.8 Barrera de salida. Si estas son altas. En los momentos difíciles la intensidad de la rivalidad será alta, principalmente cuando los activos son especializados.
3. La presión de productos sustitutos. Es un factor clave en el sector agrícola, ya que existe un alto grado de sustitución entre especies como variedades. Lo que es válido para frutas y hortalizas. No olvidar que la disminución del precio de un sustituto, traslada la curva de la demanda hacia la izquierda provocando una disminución tanto de la cantidad como en el precio. Se puede promover la diferenciación o simplemente promover un aumento generalizado en el consumo de frutas y hortalizas.
4. El poder de negociación que ejercen los proveedores. Los proveedores pueden ejercer gran poder y disminuir el poder de negociación del agricultor cuando son escasos y por otro lado cuando poseen bienes o servicios muy especializados. ¿Qué hacer en este caso?. La respuesta es comprar los insumos agrícolas a varios proveedores y por otro lado preferir aquellos insumos o servicios fáciles de reemplazar.
5. El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores. Los compradores tienen gran poder de negociación cuando compran parte importante de la producción de una zona o al comprar una parte significativa de los productos de un agricultor. También tienen gran poder negociador en el caso de conocer bien la estructura de costos del agricultor o peor aún, cuando representan una amenaza de integración vertical hacia atrás, es decir, tienen la capacidad de producir los productos que están comprando. En el caso chileno ocurre con mayor frecuencia con las agroindustrias o las exportadoras. ¿Qué hacer?. Una alternativa es diversificar los clientes o establecer una integración vertical hacia delante, como por ejemplo convertirse en comprador mayorista del producto que se está produciendo, esto se puede realizar a través de la asociación. Esto último incluso puede ayudar a aumentar el poder de negociación frente a los proveedores.

Template by - Abdul Munir - 2008